Tensión entre EEUU e Irán afecta a las bolsas mundiales

Las acciones mundiales bajaban el viernes, ya que las preocupaciones sobre un posible ataque militar de Estados Unidos contra Irán borraban el repunte generado por los bancos centrales a principios de semana. El diario The New York Times informó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aprobó ataques militares contra Irán a partir del viernes en represalia por el derribo de un avión no tripulado de vigilancia, pero agregó que posteriormente el mandatario se habría retractado.

Funcionarios iraníes dijeron a Reuters el viernes que Teherán había recibido un mensaje del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a través de Omán, advirtiéndole que un ataque del país norteamericano era inminente. El índice de aciones mundiales de MSCI, que rastrea los títulos de 47 países, caía desde máximos de siete semanas, arrastrado principalmente por la debilidad de las acciones asiáticas. Un repunte de los papeles europeos también se desvanecía, aunque el índice paneuropeo operaba al alza.

“El riesgo para los mercados no se ha terminado, simplemente se ha debilitado”, dijo Stephen Innes, socio gerente de Vanguard Markets. “Sin embargo, parece que los mercados bursátiles están cansados ​​y pueden estar sufriendo un poco de resaca después de irse de juerga tras el FOMC”. Una reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) realizada esta semana abrió la puerta a recortes en las tasas de interés en Estados Unidos, lo que impulsó las bolsas alrededor del mundo. El índice de MSCI de acciones de Asia-Pacífico excluyendo a Japón perdió un 0,15%. Pese a esto, el indicador ha subido casi un 4% en la semana, durante la cual alcanzó su nivel más alto desde el 8 de mayo. En cuanto al petróleo, los futuros del crudo en Estados Unidos subían un 0,46% a 57,33 dólares por barril tras ganar más de 5% el día anterior después de que Irán derribó el dron estadounidense.

Comentarios

  1. Carter3:02

    En mi opinión, éste es un problema artificial en el que Irán no tiene la culpa porque está (hasta ahora) cumpliendo escrupulosamente los compromisos que adquirió al firmar el PIAC, como reconoce la AIEA (Agencia de las Naciones Unidas para la Energía Atómica), que hace inspecciones periódicas sobre el terreno. El que no cumple es los Estados Unidos, que con la llegada a la presidencia de Donald Trump decidió denunciar unilateralmente el Acuerdo porque en su opinión "da mucho a cambio de nada"

    ResponderEliminar
  2. Anónimo23:53

    Sin dudas esta es una problemática económica de Carácter mundial, pero las corporaciones no se la están tomando en serio. Ni siquiera el mismo Trump, a mi parecer mucho de eso tiene que ver a que existen otras potencias económicas elevándose y que quizá algunos ya comienzan a buscar la forma de apoyar su economía en esas bolsas que están cada vez creciendo.

    ResponderEliminar
  3. Marcos.23:55

    La República Islámica de Irán representa una espina clavada en los pretendidos objetivos de dominio y hegemonía política, económica y militar de Oriente Medio, implementada por el régimen estadounidense, con apoyo del sionismo israelí y el wahabismo saudí. Una triada enemiga que no conseguirá doblegar a la nación persa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Daniel Martínez23:57

      Desde el seno de los servicios de inteligencia estadounidense se lanzan voces de alerta “Tanto Arabia Saudí como Israel saben que no pueden vencer a Irán y a sus aliados sin la participación activa de Estados Unidos. Ambos regímenes, quieren arrastrar a EE. UU. a una guerra incontenible... Eso está poniéndose cada vez más peligroso.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares