Divisas latinas caen este lunes

La mayoría de los mercados de América Latina registraron caídas el lunes, con los inversores atentos a las próximas reuniones de política monetaria del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal de Estados Unidos esta semana y la próxima, en las que se esperan recortes a las tasas de interés. 

El peso mexicano cotizaba con una caída de 0,18% ante un fortalecimiento global del dólar, en un mercado que también estaba a la espera de noticias sobre la relación comercial entre Estados Unidos y China. El índice referencial S&P/BMV IPC de la bolsa mexicana, integrado por las acciones de las 35 firmas más líquidas del mercado, bajó un 0,95% a 41,209.32 puntos, con la mira puesta en la divulgación de nuevos reportes corporativos trimestrales.

La bolsa de Argentina cerró con pérdidas por ventas en papeles del sector financiero y energético, con prudencia de los inversores a tres semanas de las elecciones primarias y de cara a las generales de octubre, donde el presidente Mauricio Macri buscará su reelección en un complejo escenario. El índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires cayó un 3,30%, a 38.835,21 unidades como cierre provisorio. Por su parte el peso interbancario se mantuvo equilibrado a 42,45/42,46 unidades por dólar.

El sol peruano bajó un 0,09% a 3,285/3,286 unidades por dólar, tras haber llegado en la sesión previa a su mejor nivel en casi un año, en medio de un vencimiento de swap cambiario venta del Banco Central. El referente de la bolsa limeña retrocedió un 0,48%, a 547,2 puntos, presionado por una baja del 1,23% en los papeles del holding financiero Credicorp, a 228 dólares.

En Colombia, el peso terminó con caída de un 0,14% a 3.177,80 unidades por dólar, con lo que acumula una depreciación de 10,2% en los últimos 12 meses. En la bolsa, el índice COLCAP retrocedió un 0,37% a 1.594,44 puntos.

El peso chileno, en tanto, registró un ligero retroceso frente al dólar y cerró en su menor nivel en casi dos semanas, arrastrado por una baja en el precio del cobre, la principal exportación del país. Al término de la sesión, el peso anotó valores de 688,60 unidades por dólar comprador y 688,90 unidades vendedor, con caída de 0,28% respecto al cierre del viernes. Por su parte el índice IPSA de la Bolsa de Santiago cayó un 0,41% a 5.032,09 puntos. 

En Brasil, en cambio, el real ganó un 0,15% a 3,7396 unidades y el índice de acciones Bovespa escaló un 0,48% en un mercado con expectativas positivas para la temporada de resultados trimestrales. 
   
       Cotizaciones a las 20.40 GMT
 Índices accionarios          Cotización     Var pct    Var pct
                                              diaria  en el año
 MSCI Mercados                     1.057,49     0,55       9,51
 emergentes                                           
 MSCI América Latina               2.913,62     -0,7      13,55
                                                      
 Bovespa Brasil                  103.949,46     0,48    18,2759
 IPC México                       41.209,32    -0,95      -1,03
 Argentina MerVal                 38.835,21     -3,3      28,20
 COLCAP Colombia                   1.594,44    -0,37      20,25
 IPSA Chile                        5.032,09    -0,41      -1,44
 Selectivo Perú                       547,2    -0,48       6,80
                                                      
 Dólar frente a monedas          Cotización  Var pct    Var pct
                                              diaria  en el año
 Real brasileño                      3,7388     0,21       3,82
 Peso Mexicano                      19,0546    -0,07       3,15
 Peso chileno                         688,6    -0,07       0,83
 Peso colombiano                      3.176     -0,1      +2,18
 Sol peruano                         3,2840     0,07      +2,53
 Peso argentino                       42,45     0,43     -11,32

Comentarios

  1. Anónimo0:35

    Estas divisas en su mayoría dependen del dólar, no es sorpresa que se desplomen de improvisto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sergio Ronaldo Díaz0:38

      Y sin contar el resto de las bolsas de países como Bolivia, Venezuela, Honduras o Nicaragua, entonces así de probaría que todas son más que dependientes.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares