Guerra comercial entre China y EEUU

Los vientos de guerra comercial entre China y EE.UU. están más fuertes que nunca y su coletazo se sintió esta semana, con una disparada del dólar, que en Colombia sobrepasó la barrera de los 3.400 pesos, en medio de la amenaza latente de una guerra de divisas, toda vez que el Gobierno chino tomó la decisión de devaluar su moneda, el yuan, hasta debilitarla más allá de las 7 unidades por dólar. El sacudón en los mercados financieros no se hizo esperar, evidenciando así que la economía global es una barca al vaivén de la ola que provoque el presidente Donald Trump y la manera como le responda su homólogo en China Xi Jinping, como sucedió esta semana. El presidente Trump anunció nuevos aranceles del 10 por ciento sobre los 300.000 millones de dólares restantes de las importaciones chinas, a partir del 1.º de septiembre.

En medio del ‘da que te vienen dando’, China ordenó suspender las importaciones de productos agrícolas de Estados Unidos, y el temblor económico en el resto del mundo se sintió en alto grado. Algunos expertos destacan que una de las monedas que más se devaluó fue el peso colombiano, que también venía afectada por los términos en los que se dio la decisión de la Reserva Federal (Fed), de bajar las tasas de interés en Estados Unidos, lo que demuestra que nuestra economía y la economía global son prisioneras, tanto de la guerra comercial como de los demás movimientos que haga Estados Unidos.

“Colombia ha sido tan afectada, la moneda se ha depreciado más que cualquier otra porque en momentos de volatilidad e incertidumbre salen a flote las vulnerabilidades. Nosotros tenemos una: un déficit en la balanza de pagos muy elevado. Esto sale a relucir cuando los mercados están inestables y los inversionistas están actuando con nerviosismo”, expresó el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

La puja entre la Fed y el propio presidente Trump es otro fenómeno que le está causando remezones constantes a la economía global. En el caso de las tasas de interés, la presión que ejerce Trump sobre la banca central para que se relaje más está causando una incertidumbre comercial, mientras que “los mercados esperan subidas en septiembre y diciembre”, indicó Esty Dwek, directora de Estrategia Global de Dynamic Solutions.

Ese choque de trenes con la política monetaria se estaría promoviendo para que sea esta (la política monetaria) la que mitigue los riesgos económicos con nuevos recortes en las tasas de interés. “Esto añade una protección a su disputa comercial”, analizó Dwek, quien además advirtió que, “hasta que no haya un costo político serio con un crecimiento mucho más débil en EE.UU. o una venta significativa del mercado, Trump mantendrá su postura actual”.

Comentarios

  1. Anónimo19:27

    La guerra económica está afectando a todos los países, no solamente a EE.UU y a China, las divisas se mueven de acuerdo al flujo de cada una de sus divisas y del estatus en el que se encuentren, parece mentira.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares