Las subastas de energía obstaculizan las renovables

Portugal acaba de subastar 1.400 megavatios (MW) de capacidad renovable y ha obtenido unos resultados espectacularmente bajos. A falta de publicación de los datos oficiales, los precios medios a los que habría adjudicado la capacidad subastada rondarían los 20 euros/MWh, menos de la mitad del precio actual del Mercado Ibérico Mayorista. Unos precios que suponen un auténtico récord, ya que son los más bajos vistos hasta ahora en subastas de energía eléctrica o PPA –entendiendo estas como los acuerdos de compraventa de energía entre un generador y un comprador– en todo el mundo.

Hace poco nos sorprendió la noticia de que en España, el Ministerio para la Transición Ecológica se plantea aplicar el mismo modelo de subasta eléctrica ejercido en Portugal. Si bien es cierto que no puede hacerse de momento, ya que esta medida requiere cambiar la normativa y un Gobierno en funciones no puede cambiarla, la puesta en práctica sería perjudicial para los consumidores. Es cierto que el abaratamiento de la energía, a primera vista, puede parecer positivo, pero hay tres motivos –relacionados entre sí– por los que no lo es, englobados todos en una misma máxima: restringir la competencia, a la larga, nunca acaba beneficiando al consumidor.

Por un lado, esta medida asustaría a posibles inversores en proyectos puramente merchant (sin precio garantizado por una subasta o por un PPA); es decir, hablamos de aquellos inversores que asumen al 100% el riesgo de mercado. Es muy difícil, por no decir prácticamente imposible, rentabilizar un proyecto de inversión en una planta solar fotovoltaica o eólica con los costes de inversión y de operación y mantenimiento actuales y con expectativas de precios de mercado tan bajos como los resultantes de las subastas de Portugal.




Comentarios

Entradas populares