Los bancos centrales resucitan la fiebre del oro y disparan su precio
El metal, que se ha revalorizado un 25% desde
octubre, vuelve a ejercer como refugio por la tensión entre China y EE.UU. y
los tipos negativos
Corría el año 2007, las hipotecas «subprime»
estaban a punto de desatar la mayor crisis financiera de los últimos años y el
entonces vicepresidente económico, Pedro Solbes, justificaba tajante la
venta de más del 32% de las reservas de oro de España: « Ya no es una
inversión rentable». Años después, con la crisis financiera dando jaque a la
estabilidad del euro, el metal se convirtió en refugio de los inversores,
bancos centrales incluidos, duplicando rápidamente su valor.
Algo similar está
ocurriendo ahora, aunque no de manera tan extrema. En esta ocasión, los tipos
de interés negativos y el recrudecimiento de las tensiones comerciales entre
China y Estados Unidos se han unido al renovado interés de los entidades y
explican que el precio del oro se haya revalorizado en torno al 25% desde
octubre.
Y es que 2019 está marcando un hito en la
compra de oro por parte de los bancos centrales. Solo en los primeros seis
meses, las instituciones estatales compraron 374 toneladas, lo que supone
un aumento del 57% en comparación con el mismo período del año pasado. Es el
mayor incremento desde que el dato se registra, según el Bundesbank alemán, que
el año pasado, después de repatriar las reservas de oro que protegía en EE.UU.
y en Francia desde la II Guerra Mundial, expuso parte de su tesoro al público.
La debilidad del dólar está impulsando esta
demanda, los bancos centrales tienen muchas reservas en dólares americanos y,
si el billete verde se devalúa, sus activos también. De hecho, «con este
incremento de la exposición en oro, los bancos centrales estarían intentando
diversificar sus reservas, reduciendo en la medida de lo posible la dependencia
del dólar», aseveran desde Afi.
Y es que la actual coyuntura internacional ha
cambiado el paradigma en el que el dólar era el valor refugio por excelencia,
al tiempo que la demanda de joyería en países árabes y asiáticos tiene como
consecuencia que cualquier cantidad de oro en el mercado sea casi un valor
líquido, como un cheque al portador.
La falta de opciones para invertir es otra de las grandes causas que explican el aumento de valor del metal. Los datos cada vez más preocupantes procedentes de la inversión y el sector manufacturero, han llevado a los bancos centrales a cambiar el tono de sus mensajes hacia uno más acomodaticio. Una parte de los inversores han ido desplazando parte de sus carteras a este activo. Y es que la actual coyuntura internacional ha cambiado el paradigma en el que el dólar era el valor refugio por excelencia, al tiempo que la demanda de joyería en países árabes y asiáticos tiene como consecuencia que cualquier cantidad de oro en el mercado sea casi un valor líquido, como un cheque al portador.
ResponderEliminarY no es solo el oro, creo que todos los metales preciosos están subiendo, la plata, el platino, en general los metales están ganando posicionamiento en este nuevo ciclo del año, todo gracias a el recrudecimiento de la guerra comercial entre EE. UU. y China ha llevado a un revuelo de los mercados mundiales
ResponderEliminar